Saturday, December 26, 2009

HORA ZERO, los broches mayores del sonido




Hora Zero es lo mejor que le ha pasado a la literatura peruana. Por muchas razones.
La más importante: sus integrantes nos han entregado un conjunto de poemas (y poemarios) de altísima calidad. En cuanto a los poemas, es inobjetable el brillo y el genio de los textos escritos por algunos de sus integrantes: “Balada para un caballo” (de Jorge Pimentel), “Si tienes un amigo que toca tambor” (de Manuel Morales), “Julio Polar” (de Juan Ramírez Ruiz) y “Notas sobre el arte de mantener el espíritu limpio” (de Enrique Verástegui).
En cuanto a los libros, los integrantes de Hora Zero han publicado poemarios que marcan época: Poemas de entrecasa (Morales) Ave soul (Pimentel), Un par de vueltas por la realidad (Ramírez Ruiz), Noches de adrenalina (Ollé), En los extramuros del mundo (Verástegui), Cementerio General (Tulio Mora), entre otros.
Por todo ello, es muy valioso el volumen recientemente publicado Hora Zero , los broches mayores del sonido (Fondo Editorial Cultura Peruana, 2009, 630 pp).
El libro es una suerte de antología celebratoria de este movimiento. En él se incluye una importante nota-ensayo del editor, el poeta Tulio Mora, en el que se plantea una forma de explicarnos la emergencia de Hora Zero en el contexto nacional. Hay una muy bien surtida sección de poemas escritos por sus integrantes, en donde encontramos joyas y guijarros.
Nota aparte merece la recopilación de los manifiestos (“Palabras urgentes”, “Poesía integral”, “Contragolpe al viento”, “Déjenlo todo, nuevamente”, “Rasgar el tambor, la placenta”, “Mensaje desde allá”) en la sección Las piedras del escándalo (533p-566p) que son una saludable muestra de autonomía en la reflexión poética en el Perú, algo en lo que los horazerianos también son pioneros. Asimismo, en el libro encontramos testimonios, correspondencia, cuentos, crónicas, fotos, reproducciones de artistas gráficos, afines o adheridos al movimiento poético, todos contagiados por ethos democratizante, inclusivo y ciertamente modernizador, que son rasgos inherentes al movimiento desde su fundación, allá por los años 70.
Es maravilloso que todo ello haya sido hecho a puro pulmón por una generación de artistas y pensadores autodidactas, sin condescendencias de ninguna clase al mainstream.
Finalmente, como lector, agradezco a quienes han hecho posible este soñado libro. A través de sus páginas podemos sentir la reivindicación del poema y de la vida digna del artista. Lo digo porque, en el Perú, con Hora Zero, el poema deja de ser un adorno o un mero desahogo sentimental y adquiere la potencia y la madurez de las auténticas obras de arte, realizadas con libertad, creatividad, rigor y crítica.

No comments: